Publicidad y Marketing de Alimentos

Un estudio realizado en Uruguay durante la pandemia por el coronavirus (COVID-19) mostró que la mayoría de las estrategias de marketing digital utilizadas por industria alimentaria en sus anuncios buscaba aumentar el consumo de productos no saludables, lo cual demuestra que el marketing digital de alimentos y bebidas no saludables se potencia inclusive en momentos de crisis global, como la citada pandemia, con el objetivo de llegar a los NNA y sus familias.

Con el objetivo de mejorar la alimentación de NNA y considerando una mirada de sistemas, se ha sugerido que los países implementen un paquete de políticas basadas en evidencia que incluyen restricciones al marketing de alimentos y bebidas no saludables en diferentes medios.

Texto del acuerdo:

Considerando que los países aquí representados reconocer la importancia de proteger los derechos y el bienestar de las infancias y adolescencias. Y ante el creciente avance las acciones de marketing dirigido a este grupo vulnerable, acordamos conjuntamente:

  1. Promover la sanción e implementación de normativas nacionales: Los y las firmantes se comprometen a impulsar y fortalecer marcos normativos nacionales que regulen la publicidad, promoción y patrocinio dirigida a niños, niñas y adolescentes de productos que causan daño en su salud. Estas normativas deberán establecer límites claros y precisos para todos los formato y canales de comunicación en donde se se desarrollen estas acciones con el fin de proteger con los mejores estándares la protección de los derechos a la información, la alimentación adecuada y la salud de estas poblaciones reconociendo su situacion de vulneabilidad ante los mensajes que promueven el consumo de productos dañinos para su salud.
  2. Cooperación y colaboración: Los y las aquí firmantes se comprometen a fomentar la cooperación regional y la colaboración con organismos internacionales, compartiendo buenas prácticas y experiencias exitosas en la regulación de la publicidad dirigida a las infancias. Se promoverá la creación de una red de regional que involucre Organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos y Academia para el intercambio de información y la construcción de capacidades en pos de la protección de los derechos mencionados.
  3. Desarrollo de estrategias de litigio para la defensa de los derechos: Los y las aquí firmantes se comprometen a desarrollar las acciones necesarias para monitorear y exigir la efectiva aplicación de las normas vigentes y que en el futuro se dicten que regulan el marketing dirigido a niños, niñas y adolescentes, lo que involucra la interposición de acciones administrativas y judiciales cuando se cometan violaciones graves a estas normativas.
    Asimismo, se comprometen a apoyar las acciones llevadas adelante en otros países de la región.

La regulación de la mercadotecnia es una de las medidas más costoefectivas para reducir la demanda de productos insalubres, incluidos los productos ultraprocesados.

Documento

Este informe contiene el conjunto de recomendaciones sobre la comercialización de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños, tal como se presentó a la 63.ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2010, y la resolución que las aprobó (WHA63.14). El documento llama a la acción nacional e internacional para reducir el impacto en los niños de la comercialización de alimentos con alto contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sal.

Documento

Las herramientas más utilizadas fueron el uso personajes, principalmente propios de la marca o de las películas del momento, así como la presencia de elementos publicitarios en espacios de reunión para niños. Además, se observó que los medios con mayor número de registros publicitarios fueron los sitios web y las redes sociales, seguido de los empaques.

A partir de los hallazgos del presente estudio, se concluye que la industria de bebidas azucaradas está utilizando distintas estrategias de promoción y publicidad atractivas para niños y niñas, con el propósito de mantener o aumentar las ventas de sus productos.

Estas estrategias son contrarias a lo establecido en los propios compromisos que esta industria ha tomado y contrarias a las recomendaciones internacionales en temas de publicidad dirigida a infancia. La investigación permitió confirmar que muchas de las bebidas dirigidas a niños, además de contener grandes cantidades de azúcar, contienen edulcorantes artificiales, sustancias no recomendadas para este grupo de edad.

Documento

El marketing digital de alimentos y bebidas no saludables influye en las decisiones, los comportamientos alimentarios y las dietas de niños, niñas y adolescentes. En el entorno digital, las técnicas de marketing se han expandido enormemente, desde la colocación de productos hasta la utilización de influencers y geolocalizadores, llegando incluso a traspasar los límites geográficos.

Lamentablemente, en América Latina y el Caribe, la falta de regulación con respecto al entorno digital ha permitido el aumento del uso de las técnicas de marketing que se dirigen directamente a los y las más jóvenes e impactan negativamente a sus derechos a una adecuada nutrición, salud e información.

En respuesta, la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe ha elaborado un informe y un documento de política que destaca los hallazgos de la última evidencia científica, junto a los resultados de dos estudios realizados por UNICEF en México y Argentina. Además, se proponen recomendaciones de política pública fundamentadas en la evidencia que incidan en la creación e implementación de políticas que regulen el marketing digital de alimentos y bebidas no saludables dirigido a niños, niñas y adolescentes en la región.

Documento
Documento

Proyecto Squatters es un colectivo de contra-publicidad conformado por artistas, psicólogos, comunicadores y docentes, nacido en el año 2008 en la Ciudad de Buenos Aires. https://proyectosquatters.blogspot.com/

Campaña Ultraprocesados

Una campaña en redes sociales impulsada por Proyecto Squatters junto con el Colectivo Duda busca concientizar sobre determinados productos alimenticios destinados a los niños y niñas, los cuales contienen excesos en azúcares, grasas totales, grasas saturadas, explicando el daño para la salud que estas sustancias provocan. La acción se da en el marco de la lucha por exigir la Ley de Etiquetado Frontal en Argentina para fomentar un consumo saludable «Estos personajes buscan conectar con la mirada del público infantil para generar confianza, para crear una conexión emocional y convertirlos en consumidores de por vida. Ya los descubrimos. Ya sabemos cuáles son sus crímenes. Cómo es su metodología delictiva. ¡Y ahora están en problemas!». Por ANRed

«Están en los envases de alimentos y bebidas mostrando enormes sonrisas, rodeados de dibujos y coloridos carteles que anuncian la presencia estelar de vitaminas, minerales y otras sustancias que, nos dicen, ayudan a niñxs y adolescentes a crecer sanos y fuertes. Les entregan regalos. Les ofrecen participar de concursos y obtener premios soñados. Prometen felicidad, alegría y diversión. Presentan mercadería comestible barata y adictiva, repleta de azúcares, grasas y sodio como si fueran alimentos hechos en el hogar, diciendo que son naturales, de tipo casero, o una receta de la abuela”

Novedades

Crecer o reventar

Financiando estudios, visitando consultorios, haciendo pasar publicidad por ciencia, Danone logró imprimir una preocupación y una supuesta solución en la góndola: los niños de todos los estratos pueden y deben…
× ¿Cómo puedo ayudarte?